top of page

Mitos y realidades sobre la parálisis facial.

Actualizado: hace 2 días

Lo que la fisioterapia realmente puede hacer por ti


ree

La expresión de nuestro rostro es más que un gesto: es comunicación, identidad y emoción.


Sin embargo, cuando una parte de esa expresión se pierde, el impacto va mucho más allá de lo físico.


En Movetica, he acompañado a muchos pacientes que llegan confundidos, con miedo o frustración tras recibir un diagnóstico de parálisis facial o también conocida como parálisis de Bell. Algunos llegan después de semanas (algunos incluso meses después) de haber iniciado los síntomas, convencidos de frases que les dicen sus familiares e incluso otros profesionales como “eso se mejora solo” o “ya no hay nada que hacer”.


Por eso hoy quiero compartir contigo algunos mitos y realidades sobre la parálisis facial, una condición que en los últimos años ha aumentado el número de personas que la llegan a padecer, está afectando a personas de cualquier rango de edad y aunque asusta, sí tiene recuperación cuando se aborda con el acompañamiento adecuado desde la fisioterapia y otras profesiones de manera integral garantizando la adherencia al plan de tratamiento y la constancia y compromiso del paciente para el trabajo en casa.


ree

Mito 1: “La parálisis facial se cura sola”

Una de las frases con las cuales me han llegado varios pacientes cuando los valoro por primera vez en Movetica: “me dijeron que eso se quita solo con el tiempo”.Y aunque en algunos casos leves (grados I-III de acuerdo con la Clasificación de House Brackmann), puede presentarse una mejora parcial espontánea, la evidencia científica muestra que hasta el 30% de los pacientes pueden desarrollar secuelas motoras o sensitivas permanentes si no reciben tratamiento temprano (Baugh et al., 2013. Clinical practice guideline: Bell’s palsy. Otolaryngol Head Neck Surg).


En la práctica, esto significa que cada semana e incluso día sin intervención puede marcar una diferencia. He tenido pacientes que llegan a los tres o seis meses de haber iniciado los síntomas, con rigidez, movimientos involuntarios y pérdida de simetría facial, todo por haber esperado a que “el tiempo lo curara”.


Pero es demasiado claro que una intervención temprana permite reeducar los músculos faciales, prevenir compensaciones y acelerar la reinervación para poder ver resultados a largo plazo, brindando al paciente independencia y empoderamiento de su recuperación cuando su mejoría no depende sólo de la sesión en consultorio o del terapeuta.


ree

Mito 2: “Solo se trata de volver a mover la cara”

La fisioterapia no es solo mover músculos. La miofuncional implica reentrenar el cerebro para volver a coordinar expresiones, controlar el parpadeo, el habla, la sonrisa y hasta la respiración sin generar ninguna compensación.


Durante las sesiones trabajamos control motor, propiocepción, simetría y sincronía, aplicando estrategias de reeducación neuromuscular, estimulación sensorial y técnicas manuales que ayudan a normalizar la tensión y el tono muscular, ¡No todo son agentes físicos!.


Un estudio publicado en The Cochrane Database of Systematic Reviews (Teixeira et al., 2021) concluyó que los ejercicios motores faciales guiados por fisioterapia mejoran la función motora y reducen las secuelas a largo plazo. En palabras sencillas: la fisioterapia ayuda a que la cara y el cerebro vuelvan a hablar el mismo idioma sin cortocircuitos.


ree

Mito 3: “Si no mejoré en el primer mes, ya no hay nada que hacer”

El sistema nervioso tiene una capacidad maravillosa llamada neuroplasticidad, que permite crear nuevas conexiones incluso meses después de una lesión. He acompañado pacientes que llegan a Movetica luego de varios meses o años, convencidos de que ya no había solución. Y aunque los tiempos de recuperación varían, nunca es tarde para mejorar, siempre y cuando exista la motivación e intención.


Recuerdo el caso de una paciente que llegó ocho meses después de una parálisis facial periférica. No podía cerrar completamente el ojo ni sonreír sin asimetría. A través de terapia manual, entrenamiento muscular progresivo y educación postural, logramos recuperar movilidad y armonía facial. Cada historia me reafirma lo mismo: no hay límites cuando existe compromiso, constancia y acompañamiento profesional.



Mito 4: “Solo afecta lo físico”

La parálisis facial no solo impacta los músculos, sino también la autoestima y las emociones. Es común que los pacientes eviten sonreír, hablar o salir en fotos, sintiéndose vulnerables o avergonzados. Por eso, en fisioterapia no trabajamos solo con el rostro, sino también con el bienestar integral.


El proceso terapéutico es un espacio para reconectarse con uno mismo y sanar incluso la identidad, recuperar seguridad y volver a reconocerse frente al espejo. En cada sesión, más allá de los ejercicios, acompañamos al paciente a entender su cuerpo, su proceso y su progreso, reforzando la confianza que se pierde junto con la simetría.


ree

Realidad: “La fisioterapia es clave en la recuperación”

La fisioterapia juega un papel fundamental en la recuperación funcional y emocional de las personas con parálisis facial.Desde la evaluación clínica detallada hasta la planificación individualizada del tratamiento, el objetivo es restaurar el equilibrio muscular, reeducar el movimiento facial y prevenir secuelas.


En Movetica Center hemos visto cómo la combinación de técnicas manuales, ejercicios guiados, estimulación neuromuscular y educación terapéutica logra resultados reales y sostenibles.Cada plan es único, adaptado a la etapa de evolución y a las necesidades específicas del paciente.


La fisioterapia no promete “curas mágicas”, pero sí ofrece un camino claro, basado en evidencia y en acompañamiento humano, para recuperar movilidad, control y, sobre todo, confianza.


Por lo tanto, recuerda que ¡Recuperar la sonrisa es posible!

La parálisis facial puede llegar sin aviso, pero no tiene que quedarse para siempre. Con atención temprana, acompañamiento especializado y compromiso, la recuperación es posible.

Si estás atravesando este proceso, no te resignes. Contacta nuestro equipo especializado en rehabilitación facial, pregunta, infórmate y actúa a tiempo.


Recuerda: la fisioterapia no solo reeduca músculos, reconecta sonrisas, miradas y emociones.

ree





Founder & CEO Movetica Center

CEO Programa Social IMPACTO

Instructora - Mentora Digital

Marketing para Health Business


Si quieres profundizar te invito a ver nuestro programa Rincón de la Salud:

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
hace 6 días
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Que importante y valioso son este tipo de escritos, ya que nos ayudan a tener un poco más de conciencia y conocimiento sobre la parálisis facial.

Me gusta

Invitado
hace 6 días
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Soy paciente con parálisis facial y me fue de gran ayuda…

Me gusta
bottom of page